mi trabajo tiene fines correlacionales, explicativos.
buscare describir el tema y asi tal vez describir y formular un sistema entre la relacion que existe entre los diversos enfoques psicologicos, esto, lo tratare lograr atraves del analisis de los temas ya existentes del tema.
miércoles, 30 de mayo de 2007
DISEÑO DE LA INVESTIGACION
Este trabajo esta diseñado bajo el método de investigación cualitativo, con una gran influencia y descripción filosófica, además, citaré tanto mas se pueda todo tipo de escrito que hable de los enfoques psicológicos y el psicoanálisis.
Entre ellos, libros como “historia de la locura, introducción a las psicoterapias, obras completas de Freud, etc” De esta manera solo tratare de mostrar una critica personal sobre este tema, en una forma de ensayo.
Este trabajo esta diseñado bajo el método de investigación cualitativo, con una gran influencia y descripción filosófica, además, citaré tanto mas se pueda todo tipo de escrito que hable de los enfoques psicológicos y el psicoanálisis.
Entre ellos, libros como “historia de la locura, introducción a las psicoterapias, obras completas de Freud, etc” De esta manera solo tratare de mostrar una critica personal sobre este tema, en una forma de ensayo.
Hipotesis
HIPOTESIS
Psicología (del griego psique, alma y logos, estudio). Es la ciencia que estudia la mente y la conducta, la disciplina abarca todos los aspectos de la experiencia humana, desde las funciones del cerebro hasta el desarrollo de los niños, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan y aprenden a adaptarse al medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.
Para algunos de los inmiscuidos en el tema todo esto significa psicología, para la descripción que aparece en uno de los escritos en las obras completas de Freud, la definición que aparece es la misma del griego Psique y logos, que como ya se sabe es el tratado del alma, pero en este caso la interpretación de este se define: tratado desde el alma.
¿Que diferencia existe entre estas interpretaciones?, pues por poco que parezca, el tratado del… nos habla que de algún modo se puede manejar y modificar el alma a través de lo que ya se sabe; es el arte de “curar” por la palabra. Ahora cunando interpretamos, tratado desde el alma, podemos de decir que el que no existe tal manipulación pues lo que se intentara será, que el alma se modifique por si misma, y asi no se manipule.
Bueno, a todo esto, intento estable ser la diferencia, que existe entre las diversas maneras de manejar o aplicar la terapia y la manera de aplicar un psicoanálisis, que a su vez hoy en día en el ámbito, este tema es motivo de discusión entre las personas que nos envolvemos en el ámbito.
A si un vez establecido esto, menciono, esta búsqueda o esta discusión tiene una intención, ¿Cuál es? Y ¿para que es?
Así es como he llegado en inspirarme hablar de este tema para mi tesis, la diversidad de enfoques y el psicoanálisis en la carrera de psicología.
Mi intención será, mostrar mi manera de ver y tratar este asunto.
Este tema hoy en día es preocupante, para algunos compañeros, que se encuentran confundidos, por querer decidir o saber que enfoque sera el que aplicaran como futuros terapeutas.
Psicología (del griego psique, alma y logos, estudio). Es la ciencia que estudia la mente y la conducta, la disciplina abarca todos los aspectos de la experiencia humana, desde las funciones del cerebro hasta el desarrollo de los niños, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan y aprenden a adaptarse al medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.
Para algunos de los inmiscuidos en el tema todo esto significa psicología, para la descripción que aparece en uno de los escritos en las obras completas de Freud, la definición que aparece es la misma del griego Psique y logos, que como ya se sabe es el tratado del alma, pero en este caso la interpretación de este se define: tratado desde el alma.
¿Que diferencia existe entre estas interpretaciones?, pues por poco que parezca, el tratado del… nos habla que de algún modo se puede manejar y modificar el alma a través de lo que ya se sabe; es el arte de “curar” por la palabra. Ahora cunando interpretamos, tratado desde el alma, podemos de decir que el que no existe tal manipulación pues lo que se intentara será, que el alma se modifique por si misma, y asi no se manipule.
Bueno, a todo esto, intento estable ser la diferencia, que existe entre las diversas maneras de manejar o aplicar la terapia y la manera de aplicar un psicoanálisis, que a su vez hoy en día en el ámbito, este tema es motivo de discusión entre las personas que nos envolvemos en el ámbito.
A si un vez establecido esto, menciono, esta búsqueda o esta discusión tiene una intención, ¿Cuál es? Y ¿para que es?
Así es como he llegado en inspirarme hablar de este tema para mi tesis, la diversidad de enfoques y el psicoanálisis en la carrera de psicología.
Mi intención será, mostrar mi manera de ver y tratar este asunto.
Este tema hoy en día es preocupante, para algunos compañeros, que se encuentran confundidos, por querer decidir o saber que enfoque sera el que aplicaran como futuros terapeutas.
jueves, 24 de mayo de 2007
Introduccion
Ser eclèctico….
¿Con esta postura eclectica muestras tu inseguridad?, ¿Sera que no eres capaz de tomar deciciones? ò ¿que talvez puedas ser ignorante?, a un que si es asi, talvez si sea ignorante, pues como decia socrates (o bueno asi lo platico platon) “No se puede conocer algo si no se parte del recocnocimiento de la propia ignorancia” “yo solo se que no se nada”, (Aun asi, se atribuye un saber).
Amenudo escucho al copañero, seducido por la concepcion Freudiana, (psicoanalisis) hablar del ser humano, como individuo con una estructura psiquica compuesta de: un conciente, un precocnciente y un inconciente.
Por otro lado escucho hablar del ser humano como un sistema compuesto de mas sistemas, (sistema digestivo, sistema endocrino, etc...), tambien que este mismo es influido, y que se comporta como reaccion de la interaccion con sus de mas sistemas.
Y bueno asi seguiria hablando de mis de mas compañeros que tiene una vison distitntas, al fin de todo quienes hablan de un enfoque en especifico, son quienes se quieren dedicar al ejercicio clinico o terapeutico.
OBJETIVOS
La importancia del psicoanalisis en la carrera de la psicologia y la diversidad de enfoques.
Precisamente este es mi tema y mí intencion, deseo mostrar como todo enfoque psicologico terapeutico tiene una misma intencion. Talvez “la de atender los problemas psiquicos, mentales, conductuales, etc…. Y asi intentare integrar los enfoques en una perspectiva de apoyo.
PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA
Para esto, tendre que hablar clara y nitidamente de los diversos enfoques en la carrera de psicologia y del psicoanalisis
JUSTIFICACION
Tambien intentare hacer a un lado la idea errante de la existencia de una verdad absoluta (“la verdad es la mentira mas grande, y hasta esta, es una verdad”) al mismo tiempo para lograr esto tendre que conceptualizar y hablar de la enfermendades mentales, de la etica del ser humano, y ademas de muchas cosas en las que se debate, entre lo que representa le psicoanalis en esta carre de psicologia.
ALCANCE: exploratorio
LIMITACIONES: la imposibilidad de abordar completamente los enfoques, tal vez reconseptualizarlos, el no poder intercambiar comentarios con expertos en los temas de la practica terapeutica.
Ser eclèctico….
¿Con esta postura eclectica muestras tu inseguridad?, ¿Sera que no eres capaz de tomar deciciones? ò ¿que talvez puedas ser ignorante?, a un que si es asi, talvez si sea ignorante, pues como decia socrates (o bueno asi lo platico platon) “No se puede conocer algo si no se parte del recocnocimiento de la propia ignorancia” “yo solo se que no se nada”, (Aun asi, se atribuye un saber).
Amenudo escucho al copañero, seducido por la concepcion Freudiana, (psicoanalisis) hablar del ser humano, como individuo con una estructura psiquica compuesta de: un conciente, un precocnciente y un inconciente.
Por otro lado escucho hablar del ser humano como un sistema compuesto de mas sistemas, (sistema digestivo, sistema endocrino, etc...), tambien que este mismo es influido, y que se comporta como reaccion de la interaccion con sus de mas sistemas.
Y bueno asi seguiria hablando de mis de mas compañeros que tiene una vison distitntas, al fin de todo quienes hablan de un enfoque en especifico, son quienes se quieren dedicar al ejercicio clinico o terapeutico.
OBJETIVOS
La importancia del psicoanalisis en la carrera de la psicologia y la diversidad de enfoques.
Precisamente este es mi tema y mí intencion, deseo mostrar como todo enfoque psicologico terapeutico tiene una misma intencion. Talvez “la de atender los problemas psiquicos, mentales, conductuales, etc…. Y asi intentare integrar los enfoques en una perspectiva de apoyo.
PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA
Para esto, tendre que hablar clara y nitidamente de los diversos enfoques en la carrera de psicologia y del psicoanalisis
JUSTIFICACION
Tambien intentare hacer a un lado la idea errante de la existencia de una verdad absoluta (“la verdad es la mentira mas grande, y hasta esta, es una verdad”) al mismo tiempo para lograr esto tendre que conceptualizar y hablar de la enfermendades mentales, de la etica del ser humano, y ademas de muchas cosas en las que se debate, entre lo que representa le psicoanalis en esta carre de psicologia.
ALCANCE: exploratorio
LIMITACIONES: la imposibilidad de abordar completamente los enfoques, tal vez reconseptualizarlos, el no poder intercambiar comentarios con expertos en los temas de la practica terapeutica.
jueves, 22 de febrero de 2007

Ensayo
En un ensayo se tiene que describir una investigación a interpretación propia, en este caso voy a hablar de una psicólogo que mostró nuevas teorías que nos sirven mucho para apoyarnos en lo que respecta a la psicología educativa y la clínica. Tendré que ser sincero: la verdad es que estoy en desacuerdo en muchas de sus postulaciones ya que mi visión esta más acuerdo con las teorías psicoanalíticas de Freud. Es por esto que mi ensayo será desarrollado con una comparación de ambos autores. Freud y Jean Piaget
Empezare con una reseña de ambos:
Jean Piaget (1896-1980), psicólogo y pedagogo suizo, conocido por sus trabajos pioneros sobre el desarrollo de la inteligencia en los niños. Sus estudios tuvieron un gran impacto en el campo de la psicología infantil y la psicología de la educación.
Nacido en Neuchâtel (Suiza), Piaget escribió y publicó su primer trabajo científico cuando tenía sólo diez años. Estudió ciencias naturales en la Universidad de Neuchâtel y, después de doctorarse a los 22 años, comenzó a interesarse por la psicología, disciplina que estudió e investigó, primero en la Universidad de Zurich (Suiza) y después en la Sorbona, París, donde inició sus estudios sobre el desarrollo de las capacidades cognitivas. En 1955 fue nombrado director del Centro Internacional de Epistemología Genética de la Universidad de Ginebra, y después codirector de la Oficina Internacional de Educación.
Mientras que Freud:
Freud nació en Freiberg (actual Príbor, República Checa), el 6 de mayo de 1856 y se educó en la Universidad de Viena. Cuando apenas tenía tres años, su familia, huyendo de los disturbios antisemitas que entonces se producían en Freiberg, se trasladó a Leipzig. Poco tiempo después, la familia se instaló en Viena, donde Freud residió la mayor parte de su vida.
Ahora desarrollare en breve las teorías de ambos a modo de comprender cada postulación, esta se limitar en hablar de la teoría del desarrollo de Piaget, y la psicosexual de Freud.:
ETAPA SENSOMOTORA. Características Periodo de tiempo (0-2 años).En esta etapa la conducta del niño es esencialmente motora. No hay representaciones internas de los acontecimientos externos ni piensa mediante conceptos. Aparecen las primeras manifestaciones de una conducta intencional: el niño comienza a practicar conductas que tienen una finalidad.
El niño sigue siendo egocéntrico; se considera a sí mismo como la causa de toda actividad.
Aparece la capacidad de representar objetos ausentes. Aumenta la capacidad de predecir relaciones de causa y efecto.
Se desarrolla los sentimientos de gustos y aversión por otras personas.
ETAPA PREOPERACIONAL. Según Piaget consideró esta etapa como la del pensamiento. Se desarrolla esta etapa desde los 2 años a los 7 años; así también gradualmente el lenguaje se gradúa la capacidad de pensar en forma simbólica.
Manipula los símbolos u objetos que representan el mundo; no son capaces de resolver operaciones mentales. Combinan palabras formando oraciones corta a los 3 años, manipula objetos a ciega y luego puede identificarlos. Ejemplos: peine, tijeras, etc.
Se considera esta etapa preoperacional como buena los juegos mentales, pues ayudan a la agilidad de captación mental y a desarrollar el lenguaje.
ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS. Se inicia de los 7 a los 11 años. Los procesos de razonamientos del niño se vuelven lógico. A esta edad desarrolla lo que Piaget llama Operaciones Lógicas.
ETAPA LÓGICA FORMAL. Esta etapa va desde los 12 a los 16 años de edad en el adolescente. Aquí el razonamiento lógico no se limita a los datos de las experiencias concretas reales, sino que tiene una amplitud de operaciones formales que permiten la proyección del pensamiento mediante experiencias vividas anteriormente y que son aplicables en el momento.
En otras palabras a través del razonamiento lógico el individuo es capaz de buscar solución a problemas hipotéticos y derivar sus conclusiones.
Freud:
Fase anal (psicología), según la teoría psicoanalítica del médico y neurólogo austriaco Sigmund Freud, fase del desarrollo psicosexual que corresponde a los dos y tres años de edad. La propia fase anal puede, a su vez, dividirse en dos periodos (1ª y 2ª fases anales). Durante el primero el niño vive la eliminación de los excrementos como placentera corporalmente. Sin embargo, la retención de las necesidades, observable durante este periodo, implica un aumento de dicha experiencia placentera como afirmación de la propia voluntad. Según Freud, esta elección prefigura uno de los aspectos del carácter anal que padecen los individuos obsesivos. En el segundo periodo, el niño aprende a experimentar con sus deposiciones —mejor dicho, con su control— para asegurarse la admiración y el afecto de los padres.
Fase genital (psicología), según la teoría del médico y neurólogo austriaco Sigmund Freud, es la etapa final del desarrollo psicosexual del ser humano, caracterizada por la primacía de los órganos genitales.
Comprende dos fases: fase fálica y fase genital en el sentido estricto, más tardía y amplia, que tiene lugar en el comienzo de la pubertad y que representa el último escalón del desarrollo psicosexual, momento en el que el niño o la niña consigue su madurez sexual tanto física como intelectual. El niño traslada las pulsiones egoístas e inmaduras, como el autoerotismo y los deseos, hacia el progenitor del otro sexo con la perspectiva realista de contactar con representantes del sexo contrario de su misma edad. En medio de ambas se sitúa la llamada fase latente, en la que el interés por los fenómenos sexuales es menor, ya que en primer plano está el desarrollo del yo. Algunos autores consideran que la segunda fase genital es la única que merece ser así denominada. Según la teoría freudiana, la persistencia en la primera fase genital es la responsable de las diversas perturbaciones sexuales (por ejemplo, el vaginismo o la impotencia), de la histeria femenina y de la homosexualidad, considerada entonces por Freud como una perversión.
Como podemos ver, en el pasado texto hay diferencias en las teorías mas no podré decir que no tienen contenidos parecidos.
Freud nos habla de fases, mientras que Piaget de etapas. Entiendo que Freud habla de fases como algo que ocurre en algún momento y no como Piaget dice en etapas que es algo que ocurre en cierto tiempo determinado (Etapas).
Aun que Freud solo tiene un caso sobre un niño (el pequeño Hans), Freud nos habla que todo los problemas de los “adultos” devienen desde la infancia : infancia no significa niñez, infancia es un pronombre que se le da a una etapa del desarrollo humano. Entonces con esto podré explicar que: aun que Freud no acepto a muchos niños en el consultorio debido a que no se podía llevar al niño a análisis profundo, hoy en día existen psicoanalistas que lo hacen.
En una mesa de su consultorio, el doctor Sigmund Freud tenía un jarrón de cristal lleno de las «antigüedades» que le encantaba coleccionar: escarabajos egipcios, hachas de mano de sílex del paleolítico, figurillas antiguas. ¿Qué relación guardaba esta ecléctica vitrina de curiosidades con el psicoanálisis? Freud trataba de investigar cómo los acontecimientos de la infancia de sus pacientes habían configurado sus personalidades adultas. Aquellos artefactos prehistóricos, solía decir a sus visitantes, eran claves de la «infancia de la especie humana».
Comparar sus capacidades seria imposible puesto que ambos se desarrollaron en distintas condiciones y como me lo mostró Piaget no son los mismos estímulos para las mismas intenciones. Los dos son de gran ayuda para las intenciones del ser humano para satisfacer sus necesidades de encontrar la cura a su enfermedad llamada humano.
Piaget nos ayuda a desarrollar las potencialidades de los niños depéndiendo la etapa en la que se encuentra.
En un ensayo se tiene que describir una investigación a interpretación propia, en este caso voy a hablar de una psicólogo que mostró nuevas teorías que nos sirven mucho para apoyarnos en lo que respecta a la psicología educativa y la clínica. Tendré que ser sincero: la verdad es que estoy en desacuerdo en muchas de sus postulaciones ya que mi visión esta más acuerdo con las teorías psicoanalíticas de Freud. Es por esto que mi ensayo será desarrollado con una comparación de ambos autores. Freud y Jean Piaget
Empezare con una reseña de ambos:
Jean Piaget (1896-1980), psicólogo y pedagogo suizo, conocido por sus trabajos pioneros sobre el desarrollo de la inteligencia en los niños. Sus estudios tuvieron un gran impacto en el campo de la psicología infantil y la psicología de la educación.
Nacido en Neuchâtel (Suiza), Piaget escribió y publicó su primer trabajo científico cuando tenía sólo diez años. Estudió ciencias naturales en la Universidad de Neuchâtel y, después de doctorarse a los 22 años, comenzó a interesarse por la psicología, disciplina que estudió e investigó, primero en la Universidad de Zurich (Suiza) y después en la Sorbona, París, donde inició sus estudios sobre el desarrollo de las capacidades cognitivas. En 1955 fue nombrado director del Centro Internacional de Epistemología Genética de la Universidad de Ginebra, y después codirector de la Oficina Internacional de Educación.
Mientras que Freud:
Freud nació en Freiberg (actual Príbor, República Checa), el 6 de mayo de 1856 y se educó en la Universidad de Viena. Cuando apenas tenía tres años, su familia, huyendo de los disturbios antisemitas que entonces se producían en Freiberg, se trasladó a Leipzig. Poco tiempo después, la familia se instaló en Viena, donde Freud residió la mayor parte de su vida.
Ahora desarrollare en breve las teorías de ambos a modo de comprender cada postulación, esta se limitar en hablar de la teoría del desarrollo de Piaget, y la psicosexual de Freud.:
ETAPA SENSOMOTORA. Características Periodo de tiempo (0-2 años).En esta etapa la conducta del niño es esencialmente motora. No hay representaciones internas de los acontecimientos externos ni piensa mediante conceptos. Aparecen las primeras manifestaciones de una conducta intencional: el niño comienza a practicar conductas que tienen una finalidad.
El niño sigue siendo egocéntrico; se considera a sí mismo como la causa de toda actividad.
Aparece la capacidad de representar objetos ausentes. Aumenta la capacidad de predecir relaciones de causa y efecto.
Se desarrolla los sentimientos de gustos y aversión por otras personas.
ETAPA PREOPERACIONAL. Según Piaget consideró esta etapa como la del pensamiento. Se desarrolla esta etapa desde los 2 años a los 7 años; así también gradualmente el lenguaje se gradúa la capacidad de pensar en forma simbólica.
Manipula los símbolos u objetos que representan el mundo; no son capaces de resolver operaciones mentales. Combinan palabras formando oraciones corta a los 3 años, manipula objetos a ciega y luego puede identificarlos. Ejemplos: peine, tijeras, etc.
Se considera esta etapa preoperacional como buena los juegos mentales, pues ayudan a la agilidad de captación mental y a desarrollar el lenguaje.
ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS. Se inicia de los 7 a los 11 años. Los procesos de razonamientos del niño se vuelven lógico. A esta edad desarrolla lo que Piaget llama Operaciones Lógicas.
ETAPA LÓGICA FORMAL. Esta etapa va desde los 12 a los 16 años de edad en el adolescente. Aquí el razonamiento lógico no se limita a los datos de las experiencias concretas reales, sino que tiene una amplitud de operaciones formales que permiten la proyección del pensamiento mediante experiencias vividas anteriormente y que son aplicables en el momento.
En otras palabras a través del razonamiento lógico el individuo es capaz de buscar solución a problemas hipotéticos y derivar sus conclusiones.
Freud:
Fase anal (psicología), según la teoría psicoanalítica del médico y neurólogo austriaco Sigmund Freud, fase del desarrollo psicosexual que corresponde a los dos y tres años de edad. La propia fase anal puede, a su vez, dividirse en dos periodos (1ª y 2ª fases anales). Durante el primero el niño vive la eliminación de los excrementos como placentera corporalmente. Sin embargo, la retención de las necesidades, observable durante este periodo, implica un aumento de dicha experiencia placentera como afirmación de la propia voluntad. Según Freud, esta elección prefigura uno de los aspectos del carácter anal que padecen los individuos obsesivos. En el segundo periodo, el niño aprende a experimentar con sus deposiciones —mejor dicho, con su control— para asegurarse la admiración y el afecto de los padres.
Fase genital (psicología), según la teoría del médico y neurólogo austriaco Sigmund Freud, es la etapa final del desarrollo psicosexual del ser humano, caracterizada por la primacía de los órganos genitales.
Comprende dos fases: fase fálica y fase genital en el sentido estricto, más tardía y amplia, que tiene lugar en el comienzo de la pubertad y que representa el último escalón del desarrollo psicosexual, momento en el que el niño o la niña consigue su madurez sexual tanto física como intelectual. El niño traslada las pulsiones egoístas e inmaduras, como el autoerotismo y los deseos, hacia el progenitor del otro sexo con la perspectiva realista de contactar con representantes del sexo contrario de su misma edad. En medio de ambas se sitúa la llamada fase latente, en la que el interés por los fenómenos sexuales es menor, ya que en primer plano está el desarrollo del yo. Algunos autores consideran que la segunda fase genital es la única que merece ser así denominada. Según la teoría freudiana, la persistencia en la primera fase genital es la responsable de las diversas perturbaciones sexuales (por ejemplo, el vaginismo o la impotencia), de la histeria femenina y de la homosexualidad, considerada entonces por Freud como una perversión.
Como podemos ver, en el pasado texto hay diferencias en las teorías mas no podré decir que no tienen contenidos parecidos.
Freud nos habla de fases, mientras que Piaget de etapas. Entiendo que Freud habla de fases como algo que ocurre en algún momento y no como Piaget dice en etapas que es algo que ocurre en cierto tiempo determinado (Etapas).
Aun que Freud solo tiene un caso sobre un niño (el pequeño Hans), Freud nos habla que todo los problemas de los “adultos” devienen desde la infancia : infancia no significa niñez, infancia es un pronombre que se le da a una etapa del desarrollo humano. Entonces con esto podré explicar que: aun que Freud no acepto a muchos niños en el consultorio debido a que no se podía llevar al niño a análisis profundo, hoy en día existen psicoanalistas que lo hacen.
En una mesa de su consultorio, el doctor Sigmund Freud tenía un jarrón de cristal lleno de las «antigüedades» que le encantaba coleccionar: escarabajos egipcios, hachas de mano de sílex del paleolítico, figurillas antiguas. ¿Qué relación guardaba esta ecléctica vitrina de curiosidades con el psicoanálisis? Freud trataba de investigar cómo los acontecimientos de la infancia de sus pacientes habían configurado sus personalidades adultas. Aquellos artefactos prehistóricos, solía decir a sus visitantes, eran claves de la «infancia de la especie humana».
Comparar sus capacidades seria imposible puesto que ambos se desarrollaron en distintas condiciones y como me lo mostró Piaget no son los mismos estímulos para las mismas intenciones. Los dos son de gran ayuda para las intenciones del ser humano para satisfacer sus necesidades de encontrar la cura a su enfermedad llamada humano.
Piaget nos ayuda a desarrollar las potencialidades de los niños depéndiendo la etapa en la que se encuentra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)